LAS CUEVAS DEL ESPIRITU SANTO, DEPARTAMENTO DE MORAZAN

Posteriormente la
Cueva del Espíritu Santo fue ocupada por las lencas, desde el periodo
preclásico medio (900-400 dC) hasta el periodo postclásico (900-1540 dC),
llegando a ser un espacio de gran importancia cultural y religiosa. Cuenta la
leyenda que sería el lugar de donde partieron los antepasados de Balam Colop
(mencionado en el Popol Vuh), el padre de todos los lencas, grupo étnico
mesoamericano que ocupó parte del territorio de Honduras y el Salvador. Según
datos publicados de la Prensa Gráfica.
La gruta de espíritu
santo, tiene una longitud de 25 manzanas, un lugar muy fresco; en la entrada
del lugar está situado un enorme amate, donde su corteza refleja el pasar de
los años, además los lugareños expresan que en el árbol habitan serpientes de
gran tamaño llamadas pitón.

Además se figura que
el color predominante era el amarillo que reflejaba la energía positiva y el negro
reflejaba la energía negativa, pero en la mayoría de las imágenes son seres
humanos, donde algunos de ellas llevan grandes penachos (conjunto de plumas) en
la cabeza, manos dibujadas, pero las ilustraciones de animales como las aves y
las serpientes son muy pocas.
Sin embargo el paso
de los años y los fenómenos
climatológicos han afectado los petrograbados, pues tienes que ver bien
detenidamente las imágenes para poder entenderlas. Esto se debe a la filtración de agua, ya que la piedra
es de tipo toba volcánica y esto permite que se filtre el agua con más facilidad,
haciendo que deposite el agua sobre la pintura, provocando que se deterioren
aún más.
En conclusión el
patrimonio salvadoreño cuenta la riqueza del arte rupestre, y que debido a ello
se han podido conocer aspectos de hace 40.000 años y que narran como nuestros indígenas
fueron organizando y así poblando a el territorio salvadoreño, permitiendo
conocer su cultura, sus creencias, antes de que llegara la conquista de los
españoles.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario